Este período abarca lo que
tradicionalmente se denomina Renacimiento. En un momento en el que en el ámbito
intelectual se ve claramente un cambio con respecto a las épocas anteriores. Se
tomará como referencia en las artes todo lo referente al mundo clásico y al hombre. El concepto de humanismo se hace latente en este momento histórico. Surgen también
las academias, donde intelectuales de las distintas artes se reúnen para
discutir acerca de los valores o distintas cuestiones en relación al mundo
clásico de Grecia y Roma.
Es un movimiento cuyo centro
encontramos en Italia, donde se llegan a reunir una gran cantidad de artistas
como pintores, escultores. No se habla de Renacimiento en música ya que no se
da en este momento un florecimiento artístico tan claro como en las artes
visuales, aunque sí es cierto que este esplendor artístico hace que se creen en
las cortes italianas grandes centros de mecenazgo, hecho del que la música y
los músicos se sintieron beneficiados.
Uno de los momentos clave de esta
época tiene lugar en Alemania, fue la denominada Reforma. Surge por parte de Lutero con el fin de acabar con la
crisis de valores que se encontraba en la Iglesia católica y con la intención
de permitir el uso de distintas lenguas además del latín en el rito religioso
para conseguir así que el pueblo pudiera participar en él. Lutero daba a la
música una importancia vital en el culto religioso, por ello crea un conjunto
de himnos y corales a veces basados en
melodías populares o en otras de nueva creación.
La Iglesia católica respondió a
las ideas de Lutero proponiendo una revisión y cambio de elementos de su
doctrina y sus manifestaciones, es lo que se denominó la Contrarreforma, que musicalmente supuso una tendencia hacia la
sencillez y hacia la demostración de emociones y de atmósferas más místicas.
Destacarán sin duda las obras del compositor Palestrina.
El invento de la imprenta a
mediados del siglo XV supuso un enorme avance para toda la sociedad. La música
empezó a partir de 1473 a ser impresa lo que favoreció su trasmisión y
conocimiento.
Encontramos cuatro lugares
europeos de especial interés musical en este momento: zona franco-flamenca,
Italia, España e Inglaterra.
-Compositores Franco-Flamencos
Estos compositores los
localizamos en lo que se llamó Ducado de Borgoña, que vivió un momento de gran
desarrollo cultural gracias a Felipe el Bueno.
Guillaume Dufay (ca. 1400-1474)
Compuso cerca de 200 obras que
abarcan tanto el género polifónico, obras litúrgicas, motetes, canciones
profanas ligadas a momentos destacados de carácter político o social. Se caracteriza por su sencillez y por su
predominio de la melodía.
Conocido por sus chansons que se
diferencian de las de otros compositores por un gusto más popular. Su producción
es menor que la de Dufay, llegaron a trabajar juntos.
Cantor en la Catedral de Amberes
y de varias capillas musicales de las monarquías contemporáneas a él. Es
conocido por el uso que hace en sus composiciones del canon en misas y motetes
además de por la dulzura de sus melodías y su expresión.
Fue alumno de J. Ockeghem y es
considerado uno de los compositores de este período más importantes. Nacido en
Francia, sus primeras composiciones están caracterizadas por un estilo elegante
y sencillo. Viajó a Italia donde pasó gran parte de su vida por lo que sus
obras se vieron influenciadas por lo que se estaba haciendo en este país.
Encontró una mayor flexibilidad en el estilo, influido sin duda por el
desarrollo que estaba teniendo en este momento en Italia la canción profana.
En conjunto de sus obras es muy
numeroso, destacan sobre todo sus misas además de motetes (donde demostraba su
capacidad compositiva excelente mediante
el empleo de recursos musicales con gran calidad y perfección) y canciones
profanas.
Se considera que es el compositor
de este momento que consigue transmitir emociones en su música gracias a la
utilización de recursos expresivos que se abrían un gran camino gracias a la
polifonía.
Recibe su nombre gracias a la
villa italiana que le vio nacer, Palestrina. Estuvo ligado al entorno de la
música religiosa de la Contrarreforma, se considera su producción el punto más
álgido de la polifonía de este momento.
Su producción contiene 100 misas
–con variedad de formas compositivas-, 400 motetes y otros tipos de obras
sacras y profanas.
En vida recibió reconocimiento
por su labor como compositor, tanto dentro de la Iglesia como en entornos
profanos y difundidas sus obras por todo el mundo gracias a la reproducción en
la imprenta.
Una de sus misas más importantes
es la Misa del Papa Marcelo, cuya composición se cree que pretendía demostrar
la belleza que se podía conseguir en una obra teniendo en cuenta los requisitos
planteados en el Concilio de Trento.
Andrea y Giovanni Gabrieli (ca. 1510-1586) (ca. 1555-1612)
Enmarcados en Venecia, lugar de
gran esplendor cultural y por lo tanto también musical en el Renacimiento. En
la Basílica de San Marcos encontramos a estos dos compositores, tío y sobrino
respectivamente.
Andrea Gabrieli es conocido por
sus obras sacras –en las que se caracteriza por aprovechar los recursos
arquitectónicos de los templos como recurso efectista y expresivo-, y los
madrigales, interesantes por diferenciarse de los demás compositores por la
aportación de ligereza y expresividad en los mismos.
Giovanni Gabrieli, continúa la
labor compositiva de su tío, destaca por recoger obras de ambos en un compendio
llamado Concerti, destaca por ser la primera vez que se emplea este término.
Sus obras destacan por emplear el contraste y la contraposición de grupos de
instrumentistas y cantantes, es lo que definirá su estilo de concierto.
Natural de Ávila, vivió unos años
en Roma donde pudo conocer a Palestrina, lo que sin duda supuso una importante
influencia en su carrera. Se ordenó sacerdote jesuita y vivió en Madrid como
organista y compositor y más tarde como capellán de un convento.
Su obra es totalmente religiosa,
son 20 misas parodia con un estilo claramente serio y sobrio. Se dice que los
textos empleados evocan emotividad, lo que hace y favorece que se cree cierta
atmósfera mística, fruto del ambiente que le rodeaba.
Es considerado uno de los
compositores ingleses más destacados de su tiempo y el último de música
religiosa católica del Renacimiento.
Misas y motetes (anthem) para la celebración del Oficio
están entre sus composiciones aunque también es conocido su trabajo con los
madrigales que en el resto de Europa estaban empezando a entrar en decadencia,
fue el encargado de llevarlos a su máxima expresión. Obras para instrumentos de
teclado y consorts de instrumentos son contempladas en su producción musical.
En su estilo musical encontramos
sencillez, expresividad junto a melodías de distinto carácter, o bien alegres o bien más elegíacas.
Entendemos por Edad Media un periodo de tiempo muy largo
que abarca desde el siglo V -momento de la caída del Imperio Romano de
occidente (476)- hasta el siglo XV con el descubrimiento de América (1492)
Se
distinguen dos grandes etapas:
a.La Alta Edad Media: (siglos V a X)
-Época llena de pobreza, guerras y numerosas
enfermedades como la Peste Negra.
-Escaso desarrollo cultural.
-La Iglesia es la institución más poderosa,
propietaria de la cultura, el arte y la música.
b.La Baja Edad Media: (siglos XI al XV)
-Mayor prosperidad económica, política y
cultural.
-Auge del sistema feudalista.
-Desarrollo de los estilos artísticos más
relevantes: Románico (S. XI) y el Gótico (S. XIII) con el que llegaremos a la
gran revolución musical de la época: el nacimiento de la polifonía.
La sociedad estaba dividida en tres grupos:
-Nobles y caballeros: Europa se dividía en
numerosos territorios, gobernados por señores prácticamente independientes,
aunque subordinados los unos a los otros y en última instancia al rey,
legitimado por el Papa.
-Eclesiásticos: divididos a su vez en Alto Clero
y Bajo Clero.
-El pueblo llano: campesinos y artesanos que
servían al señor.
Toda la Edad Media está marcada por la
importancia en la fe cristiana, cuyo auge comenzó en el año 313, cuando el
emperador Constantino legalizó el cristianismo y lo instauró como religión
oficial del Imperio Romano.
La
Iglesia se convierte en el eje fundamental de la sociedad. La música alcanzó un
gran desarrollo -ya que era considerada una de las artes liberales que formaban
el Trivium y el Cuadriviu-. El canto Gregoriano, será durante gran parte de este
período la música que gobernará todos los territorios.
No
obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en la Baja
Edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actuarán en
castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar.
2.LA MÚSICA EN LA TEMPRANA EDAD MEDIA
La música de esta época hoy en día sigue siendo un misterio
ya que la notación musical del momento, bien no se empleaba o bien se hacía de
manera muy pobre en información.
Lo que
sí sabemos es que la música de los primeros cristianos y de la cual será
heredera la medieval, está basada en repertorios ya existentes con dos
influencias claras:
-Influencia hebrea: se recoge el modo hebreo de
cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
-Influencia grecorromana: del mundo clásico se
hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa
de la música expresada por Platón.
Boecio (480 - 525
d.C.) escribió un tratado de armonía llamado De Institutione Musica, importante para conocer las doctrinas
griegas sobre armonía y por la influencia que tuvo sobre el pensamiento
medieval.
Tras la
"legalización" del cristianismo las primeras celebraciones religiosas
de los primeros cristianos fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de
expresión musical austera, puramente vocal que lentamente fue desarrollándose
hasta conformar una importante diversidad de cantos litúrgicos.
Estos
cantos podían ser:
a.Los cantos de la misa
-Recitativos: cantos sencillos de origen muy antiguo
reservados a los sacerdotes.
-Cantos del ordinario: cantada por el coro de los
fieles o por la “schola”.
-Aclamaciones: por el coro de los fieles,
probablemente espontáneas al principio, y muy sencillas, fueron refinándose y
se hicieron rituales.
b.Piezas de origen salmódico: El canto de
los salmos en las sinagogas fue una fuerte influencia para el Canto Cristiano.
-Responsos: estribillos y estrofas con los que la
coral responde a los versículos del salmo, cantados por el solista.
-Antífonas: estribillos silábicos introducidos en
el canto alterno de los salmos, como preludio, interludio o al final. Dos
semicoros cantan los versículos alternativamente (antífonas) y se unen para
cantar la antifonía.
-Tractos: salmos, o fragmentos de salmos cantados
sólo por el solista con ricas vocalizaciones. se sitúan entre las lecturas de
la misa, principalmente durante el tiempo pascual.
Cada área o país
desarrolló su propio canto y reglas de celebración. Alrededor del 1.011 d.C., la
Iglesia Católica Romana quiso estandarizar la celebración de la misa y los
cantos. En esa época, Roma era el centro religioso de la Europa occidental y
París era el centro político por lo que se combinaron los estilos de ambas
regiones (Roma y Galia) dando lugar al conocido Canto Gregoriano.
c.Piezas versificadas
-Himnos: primitivamente en prosa y posteriormente
en verso. Piezas estróficas que gozaron de gran éxito en la cristiandad.
-Piezas derivadas de los tropos: Hacia mediados
del s. IX, los monjes de Jumieges comenzaron a introducir poemas nemotécnicos
con una sílaba por cada nota, para ayudar a los cantores a recordar las
melodías.
3.MONODIA RELIGIOSA: EL CANTO GREGORIANO.
Al igual que la arquitectura o la escultura, la música tuvo
una finalidad didáctica: inculcar en el pueblo la actitud de oración y el
conocimiento de la Biblia. Esta fue la misión principal del canto gregoriano en
el Medievo.
Es
difícil señalar cuál es el origen del Gregoriano ya que no surgió de repente
sino como consecuencia de toda la tradición anterior. Se dice que el nombre le
viene dado por el Papa Gregorio Magno (540-604) ya que fue él quien -en su
empeño por unificar las diferentesliturgias y los cantos con los que los cristianos celebraban sus actos religiosos-
organizó y reglamentó en su obra Antifonario lo que desde entonces pasó a ser
el canto oficial para toda la Iglesia católica.
A
partir de este momento, este tipo de música será el protagonista en todos los
centros religiosos hasta finales del siglo IX, momento en el cual será relegado
por la polifonía.
Gregorio
I también creó las escuelas de canto (scholae
cantorum) para educar a los jóvenes en el arte musical ya que la falta de
una escritura adecuada provocaba que la transmisión de este tipo de
conocimiento fuese de carácter muy deficitario.
a.CARACTERÍSTICAS DEL GREGORIANO:
-Es música para orar a Dios que invita al
recogimiento y a la oración
-Fácil de
interpretar; su misión no es el lucimiento de los intérpretes.
-Se usaba el latín, lengua oficial de la Iglesia.
-Música vocal,
a capela, sin acompañamiento instrumental. La Iglesia prohibió el uso de
los instrumentos musicales ya que las formas de determinados instrumentos
podían provocar malos pensamientos y podían servir como distracción.
-Interpretado únicamente por voces masculinas.
-Es un canto
monódico, interpretado al unísono para facilitar su comprensión.
-Tiene ritmo libre, marcado por el propio texto y
carece de acento. - El ámbito melódico es reducido. La mayoría de
los cantos tienen un ámbito de séptima, octava o novena, aunque los cantos más
antiguos se mueven entre los límites de una quinta o sexta.
-Usa ocho escalas especiales heredadas de los
griegos: los modos.
-En la mayoría de las melodías gregorianas la curva o arquitectura melódica tiene forma de arco: Empiezan
con notas graves, pasa a notas más agudas y regresa a los graves al final de la
frase o cadencia.
Tipos
de canto según el número de notas por sílabas:
-Silábico: cada nota de la melodía se corresponde
con una sílaba del texto.
-Salmódico: sobre una misma nota aparecen muchas
sílabas.
-Neumático: cada sílaba del texto lleva dos o
tres notas.
-Melismáticos: cuando lleva más de tres notas por
sílabas.
Hacia el siglo IX, la necesidad de recordar los largos
melismas de determinadas piezas hizo que se rellenasen esos adornos vocales con
textos inventados, de manera que cada sílaba correspondía a una nota musical.
Esto supuso una depreciación del Canto Gregoriano -que paso a ser más monótono
y pobre en adornos- pero fue un impulso para la invención musical y pronto comenzaron
a escribir textos en lengua vulgar y, finalmente, independizarse de su origen.
De
igual forma, se fueron intercalando fragmentos melódicos inventados llamados
tropos (del latín tropare =
inventar). Estas melodías se escribían en lengua vulgar y explicaban
determinados pasajes evangélicos. Además, para facilitar la comprensión de los
tropos, se utilizaron melodías de carácter popular, un paso decisivo para la
música religiosa.
b.FORMAS LITÚRGICAS DEL GREGORIANO:
Las dos formas
litúrgicas más importantes del gregoriano son:
1)El oficio de las horas: Fue San Benito (480 - 547) quien
fijó el oficio dividido en horas repartidas a lo largo del día: Maitines
-Laudes -Prima -Tercia -Sexta -Nona-Vísperas.
2)Misa: La ordenación litúrgica de la misa es
mucho más tardía que la de las horas.
En la misa encontramos dos
secciones bien diferenciadas:
-El ordinario: parte invariable de la misa
compuesto por Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.
-El propio: Parte variable de la misa compuesto
por Introito, Gradual, Secuencia y Aleluya, Ofertorio y Comunión.
4.SISTEMA DE ESCRITURA MUSICAL:
En época griega y romana la escritura musical era
alfabéticapero en la Edad Media se
abandonó este tipo de notación por otra llamada Neumática, desarrollada entre
los siglos V yVII.
Los
neumas (del griego "pneuma",
"soplo, aliento") se escribían sobre las líneas del texto y eran un
recurso nemotécnico para los cantantes más que un sistema de notación. Los
cantantes necesitaban conocer las melodías previamente y este aprendizaje sólo
podía realizarse de forma oral.
Misal de París, s. XII. Ejemplo de Escritura Neumática
Un monje llamado Hucbaldo
(840-930) ideó en el siglo X un sistema de líneas paralelas y colocó cada
sílaba, según su altura, en una u otra línea. Este fue el origen remoto del
pentagrama, aunque en aquella época las líneas fueron apareciendo
progresivamente primero una, luego dos, luego cuatro, etc, hasta ocho o nueve.
El monjebenedictino
Guido de Arezzo (995-1050)
perfeccionó este sistema al reducir a cuatro las líneas y lograr así el
tetragrama, que más tarde en España se aumentaría a cinco, como lo conocemos
actualmente.
Guido
también dio nombre a los sonidos musicales utilizando el Himno de San Juan Bautista, en el cual la primera sílaba de cada
verso coincidía precisamente con la elevación correspondiente a cada una de las
seis notas de la escala (la nota “si” se añadió posteriormente).
Guido de Arezzo y el origen de las notas musicales.
Los teóricos del Ars Antiqua se preocupaban por encontrar
una escritura que satisficiese las crecientes exigencias de una polifonía que
se desarrollaba con gran rapidez. Entre ellos hay que destacar a Pierre de la
Croix, Jean de La Garlande y Franco de Colonia.
Posteriormente,
en el siglo XIV, Philippe de Vitry, Jacobo de Lieja y Johannes de Muris,
perfeccionaron un sistema de escritura llamado Notación Mensural, en el cual ya
se indica la duración de las notas según el dibujo de su figura. Este sistema
se mantiene hasta nuestros días con muy pocas modificaciones; sus principales
figuras en el siglo XIV eran:
-La Maxima
o Duplex longa.
-La Longa.
-La Brevis
o Breve (cuadrada)
-La Semibrevis
o Semibreve (redonda)
-La Minima
(blanca)
-La Semiminima
(negra)
5.EL CANTO MOZÁRABE:
Fue suprimido a finales del siglo XI y solamente se mantuvo
en la Catedral de Toledo; sin embargo, el canto mozárabe tiene sus raíces en
los primeros tiempos de la cristianización y en la liturgia judaica.
Actualmente
no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la
altura exacta de los sonidos pero sí que se sabe que fue más adornado que el
canto gregoriano y que se cantaban más piezas.
Del
repertorio mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre
los siglos X y XI, destacando entre todos ellos el famoso Antifonario de la Catedral de León.
6.MONODIA PROFANA:
La música profana convivió paralelamentea la religiosa bajo la protección de los
grandes señores feudales. Juglares, trovadores y troveros se encargaron de
difundirla aunque, lamentablemente, este tipo de música -la que divertía y disfrutaba
el pueblo- se ha perdido pues nunca llegó a escribirse.
Los
textos estaban escritos en lengua vulgar y giraban en torno a temas de amor, de
gesta o de parodia; la música instrumental se interpretaba en las fiestas
populares y en las de la corte para acompañar las danzas.
a.LOS TROVADORES Y TROVEROS
Los trovadores eran poetas y músicos de origen generalmente
noble. No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar, los
juglares solían pertenecer a las clases más populares. Trovadores y troveros
gozaron de gran prestigio, algunos incluso eran nobles o reyes, como Ricardo
Corazón de León y Alfonso X el sabio; además, los trovadores componían y
cantaban sus propias obras, mientras que el juglar sólo interpretaba porque no
tiene formación para componer.
El
movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia, en la Provenza, a finales
del siglo XI y se extenderá rápidamente por toda Europa. En España tendría
especial relevancia en la zona de Galicia, en donde las canciones se llamarán
"cantigas".
Componen
enlengua vernácula y los temas más
recurrentes son el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las
cruzadas.
Los troveros tomaron el relevo de los trovadores; surgieron
en el Norte de Francia medio siglo más tarde y escribieron sus canciones en la Langue d'Oil, que más tarde daría origen
al francés actual.
Utilizaron
la monodia con acompañamiento instrumental y de ellos conservamos cancioneros
lujosamente decorados.
Entre
los troveros más importantes se encuentran Adam de la Halle con su obra Los
juegos de Robin y Marion y en España, Martín de Codax, trovador gallego del
siglo XIII del que se conservan seis melodías de las siete Cantigas de Amigo.
Tipos
de composiciones:
a)Trovadores: 2600 poemas y 275 melodías
de tema variado
-Cansó: dedicada al amor cortés.
-Sirventés: tipo de canción que el trovador
dedica al noble que le mantiene.
-Canción del alba: Canción de despedida de la
amada.
b)Troveros: Repertorio de 2400 poemas y
1700 melodías
-Laís: queja amorosa o canto a la virgen.
-Canción de mal casada: en la que una mujer
casada con un hombre mayor, se queja de su marido.
-Canción de trabajo: para ser cantada mientras se
realizan diversas labores.
En la zona de Provenza y Cataluña, durante los siglos XII y
XIII, varias mujeres pertenecientes a la nobleza, escribieron poemas y
compusieron música trovadoresca.
Además,
muchas damas de la nobleza organizaron en sus castillos encuentros de música y
poesía que favorecieron el desarrollo de este arte.
b.LAS CANTIGAS DE ALFONSO X "EL
SABIO"
Alfonso X (1221 -
1284), rey de Castilla y León, poeta y músico, dio un gran impulso cultural en
su corte, de ahí su apodo de "El Sabio".
Las Cantigas de Santa Maríaconstituye uno de los ejemplos más valiosos
de la lírica medieval. Son 417 canciones escritas en la segunda mitad del siglo
XIII, en gallego y que tratan sobre milagros y alabanzas a la Virgen.
También
son muy importantes las miniaturas que las ilustran ya que se pueden ver en
ellasmás de treinta instrumentos de la
época.
En
la catedral de Sevilla, donde está enterrado Alfonso X, se conservaron los
libros, pero poco a poco las cantigas dejaron de cantarse y cayeron en el
olvido. Felipe II decidió llevarlos a su biblioteca en El Escorial, donde se
conservan hasta hoy.
c.LOS JUGLARES
Eran músicos ambulantes que cuya función era divertir al
pueblo para ganarse la vida. Los juglares sólo eran intérpretes, nunca
compositores pero no sólo se centraban en la música, sino que entretenían al
público ejerciendo de saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas,
domadores, etc.
No
gozaban de la aprobación de la Iglesia ya que frecuentemente sus canciones
trataban temas obscenos y el baile de las danzarinas era voluntariamente
escandaloso.
Es
habitual en la iconografía románica ver escenas en la cual un trovador emplea
un instrumento de cuerda o viento mientras una juglaresa danzarina baila con
los brazos levantados con castañuelas.
Uno
de los juglares más famosos fue Marcabrú.
Hacia el siglo XIV, los juglares comienzan a establecerse
en las ciudades y empiezan a trabajar para la corte. Algunos de estos juglares
adquieren mayor consideración social y se convierten en ministriles.
Otro grupo de músicos-poetas eran los goliardos. Se
caracterizaban por sus composiciones burlescas y críticas hacia la sociedad de
su tiempo. En ocasiones utilizaban el latín.
Una
de las recopilaciones más conocidas recibe el nombre de Carmina Burana, escrita por el músico alemán Carl Orff en el siglo
XX, basada en cantos goliardos medievales.
7.LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA: El Organum
El nacimiento de la polifonía es uno de los fenómenos
musicales más importantes de la Edad Media. Hasta el siglo IX toda la música
practicada en Europa es monódicapero a
partir de ese momento surge la polifonía, que generó un desarrollo musical muy
importante que culmina en elsiglo
XVIcon figuras como Giovanni Pierluigi
da Palestrina, Tomás Luis de Victoria y Orlando di Lasso.
La
polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Al
principio la polifonía se producía automáticamente cuando cantaban juntos
hombres y mujeres: se produce una melodía formada por una voz grave y otra
aguda a distancia de una octava.
Entre
el siglo IX y el XII surgen los primeros inventos polifónicos. Las melodías que
se tomaban para estas nuevas experimentaciones eran de carácter litúrgico,
extraídas comúnmente de los tropos por ser éstos piezas inventadas menos
sujetas a las doctrinas de la Iglesia.
-El Organum: consistía en añadir a una melodía
gregoriana llamada Cantus Firmus, una segunda voz a distancia de cuarta o
quinta, llamada Voz Organalis.
-El Discantus: dos voces que seguían movimientos
contrarios.
Dentro
de la Polifonía medieval se distinguen tres grandes períodos: el nacimiento de
la Polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova.
a.ARS ANTIQUA (s.XII - s. XIII)
Se denomina Ars
Antiqua a la música que surgió en los siglos XII y XIII en París, momento en
el cual se levantaba la Catedral de Notre Dame. En este momento surgen los
primeros autores polifónicos conocidos dentro de la llamada Escuela de París,
destacando entre todos ellos Léonin -organista de Notre Dame- y su sucesor y
Péotin.
Con
ellos nace un nuevo sistema polifónico con diferentes formas:
- Organum: Este tipo de composición, que había
surgido hacía tiempo, se desarrolla y evoluciona llegando a tener hasta cuatro
voces que se mueven con mayor libertad.
-Motete: dos o tres voces, cada una de las cuales
canta un texto distinto y tiene un ritmo también diferente
-Conductus: la melodía principal no es
gregoriana, sino inventada por el compositor y tenía un ritmo más o menos
procesional.
-Doble: Tenor y duplum.
-A tres voces: Tenor, motelus, y triplum.
- A cuatro voces: Motete triple.
b.ARS NOVA ( s. XIV)
Ars Nova es el
título de un tratado del siglo XIV escrito por Philippe de Vitry (1291 - 1361). En este
texto, el autor expone los últimos adelantos en terreno musical de la época.
Este
título sirvió a los musicólogos para catalogar la música del siglo XIV.
El Ars nova nació como contraposición al
estilo anterior (Ars antiqua) y
permitió que la polifonía medieval llegara a su máxima perfección. Los ritmos,
temas y las melodías se vuelven más variados. La música adquirió cada vez más
complejidad en los ritmos y en las voces, lo cual provoco una necesaria
revisión en las formas de componer.
Uno de los autores más importantes fue
Guillaume de Machaut (1300 - 1377). El autor compuso numerosos motetes, canciones
y ballades pero su obra más interesante es la Misa de Notre-Dame.
Francia
sigue siendo durante el siglo XIV, el foco de mayor interés musical y su
influencia se extendió a Inglaterra, España y Alemania.
En
Italia, sin embargo, se prefería una música menos contrapuntística, de carácter
melódico y que dio lugar a un nuevo tipo de composición: el madrigal.
8.LA MÚSICA EN LAS CATEDRALES
Las catedrales eran un entorno privilegiado ya que
proporcionaban una acústica especial para el canto.
No
solamente se interpretaba canto gregoriano dentro de las catedrales, también se
realizaban otras actividades musicales de corte más profano: juegos de
escarnio, parodias y canciones de origen juglaresco.
Sobre
todas estas representaciones destacan los Misterios, piezas teatrales que
contaban un pasaje bíblico o un milagro y se acompañaban normalmente de música.
El
espacio entorno a la catedral, sirvió también de escenario a las actividades
musicales, sobre todo en las ciudades de peregrinación como Santiago de
Compostela.
Muchas
de estas canciones eran profanas y populares, y en ocasiones podían no ser del
agrado de los fieles o monjes por lo que hubo que componer otras más
apropiadas, de tema religioso pero que a la vez fueran aptos para el baile.
Juglares
y trovadores también participaron en este ambiente con canciones en honor a la
Virgen.
9.LOS INSTRUMENTOS MEDIEVALES
Hoy en día podemos conocer los instrumentos utilizados en
la época gracias a su representación en esculturas románicas y góticas y los
dibujos que se conservan en códices como las Cántigas de Alfonso. Existen gran
cantidad de instrumentos, algunos procedentes de la antigüedad y otros de
Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas
Los
instrumentos más destacados son:
Cordófonos:
-Laúd: instrumento de cuerda con clavijero hacia
atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de
origen árabe.