El Cancionero Musical de Palacio (CMP) (Madrid, Palacio
Real, ms. 1335), junto al Cancionero Musical de la Colombina (Sevilla,
Biblioteca Colombina, ms. 7-I-28) y al Cancionero Musical de Segovia (Archivo
capitular, ms. s/n) conforman tres amplias antologías manuscritas del
repertorio lírico polifónico. Cronológicamente al CMP lo podemos situar en la
época de los Reyes Católicos. Parte del repertorio del CMP es compartido con el
Cancionero de la Colombina y también con el Cancionero Musical de Segovia.
El CMP fue
descubierto por Gregorio Cruzada en 1870
y fue publicado en Madrid por la Academia de Bellas Artes en 1890 (Rodríguez Canfranc, 2014) y “constituye la principal antología de la lírica española del Renacimiento
y una de las más amplias de toda la europea” (Vela del
Campo et al., 2009) con 458
piezas conservadas que evidencian una variedad de estilo y forma, atribuible al
período de las obras que en él encontramos (1474-1516). Físicamente, sus
dimensiones no superan a las de un libro de bolsillo. El manuscrito fue recopilado
principalmente por un único amanuense durante un período cercano a los quince
años, terminándose hacia 1516, año en que fallece Fernando el Católico.
Al comienzo del manuscrito se puede apreciar la “Tabula per ordinem alphabeticum” que da
una relación de los primeros versos de las diferentes composiciones, agrupándolas
en 389 villancicos, 14 estrambotes, 44 romances y 29 “villancicos ómnium
sanctorum”. Esta Tabula no registra las composiciones que ocupan los primeros
49 folios, la mayoría de los cuales son canciones.
La mayor parte de las piezas que encontramos en el CMP
están en español, aunque en menor número también encontramos piezas en latín,
francés, catalán, euskera y portugués (Wikipedia,
2014). El argumento de las piezas es muy variado,
yendo desde temas amorosos, pastoriles, caballerescos, religiosos y satíricos
hasta temas históricos o políticos.
Salvo el amplio repertorio que figura como anónimo, el número de autores presentes
en esta antología son 49, muchos de los cuales sirvieron a las capillas de los
Reyes Católicos y varios de ellos a la capilla del rey Fernando. La corte de
Isabel y Fernando se convirtió en centro de la actividad musical y atrajo a
muchos instrumentistas y compositores en su mayoría españoles, sin que por ello
la interpretación de estas piezas estuviese limitada a los escenarios
cortesanos.
De los autores de “obras castellanas” más presentes en
este cancionero cabe destacar al poeta y dramaturgo Juan de la Encina con más
de sesenta obras (Deleyto Alcalá, Ignacio, n.d.), seguido por Millán, Gabriel
Mena y Pedro Escobar y Francisco de la Torre.
Como registros discográficos sobre este cancionero destacan
“las
pioneras -y hoy envejecidas- versiones de Musica Reservata (Philips, 1968)
seguidas por las amplias antologías de Jordi Savall y Hespèrion XX (EMI,
1976-83) hasta otras más cercanas en el tiempo a cargo de Philpot/Wilson
(Hyperion, 1991), Philip Pickett (L’Oiseau, 1992), varias del propio Savall
(Astrée, 1992), La Romanesca (Glossa, 1995) o el Ensemble Gilles Binchois
(Virgin, 2000)…”(Deleyto
Alcalá, Ignacio, n.d.)
El Villancico
De las formas musicales presentes en el CMP, la más
representativa por número es sin dudas el Villancico, forma musical y poética
en castellano o portugués y armonizada a varias voces. En todos ellos la forma
consta de dos elementos: estribillo de dos o tres versos y coplas; en el caso
de los Villancicos del CMP el número de voces se mantiene entre estribillo y
coplas y ambas secciones están claramente delimitadas por la doble barra, a veces
con calderón. Las coplas suelen guardar una reminiscencia melódica del
estribillo. El estribillo literario de origen popular así como su melodía que
el compositor utilizará como material temático en las coplas. A parte de los
villancicos con temática profana, el CMP contiene 29 villancicos religiosos. (Rubio,
1983)
La Canción
Si tomamos como referencia la obra de Juan de la Encina,
la canción se caracteriza por tener cuatro o cinco versos en el estribillo,
versos a los que les corresponde su respectiva frase musical y correspondencia
entre el número de versos en el estribillo e igual número de versos en la única
estrofa de la canción. En la canción el material melódico de la estrofa se
diferencia claramente del material melódico del estribillo. Otra característica
de la canción es la utilización de recursos “sabios” como el cantus firmus y el
contrapunto imitativo, aunque no muy bien utilizados. (Rubio, 1983)
Bibliografía
Deleyto
Alcalá, Ignacio. (n.d.). Cancionero de Palacio, 53. Retrieved from
http://www.filomusica.com/filo53/palacio.html
Rodríguez
Canfranc, P. (2014, March 18). El Cancionero de Palacio, la música de los Reyes Católicos.
Retrieved
from
http://www.musicaantigua.com/el-cancionero-de-palacio-la-musica-de-los-reyes-catolicos/
Rubio, S. (1983). Historia de la música española.
Madrid: Alianza.
Vela del Campo, J. A., Gómez Muntané, M. del C.,
Torrente, A., Leza, J. M., Carreras Ares, J. J., Carredano, C., … González
Lapuente, A. (Eds.). (2009). Historia de la música en España e
Hispanoamérica. Madrid: FCE.
Wikipedia. (2014, June 12). Cancionero de Palacio.
Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_de_Palacio
No hay comentarios:
Publicar un comentario